Archivo del sitio
Orange
Orange, uno de los sistemas de Data Mining (Minería de Datos) con más crecimiento en el mundo, no sólo por su desarrollo bajo código abierto y por su disponibilidad para ser usado ya sea por principiantes en el área de la minería de datos o por expertos en el área en múltiples sistemas operativos, se encuentra en el tope de la lista de las herramientas de más útiles en la actualidad.
Su curva de aprendizaje, funcionamiento y acceso intuitivo ayudan en optimizar la forma en cómo el desarrollo del software puede ser mejorado y optimizado como también canalizar a sus desarrolladores en cuales cambios podrían hacer para ofrecer a sus clientes mejores formas de consultas de datos.
El desarrollo y la programación de Orange se puede realizar bajo 2 ambientes, uno visual (GUI) y otro bajo el lenguaje de Python (actualmente Python 2.x) directamente. La versión Orange3, aún en desarrollo (basada en Python 3) y disponible en GitHub nos ofrece múltiples mejoras por alcanzar además de mejoramientos en su rendimiento.
Orange cuenta con un sistema de módulos o Addons que nos extienden las posibilidades de su uso. Desde análisis de Redes, bioinformática y texto simple, hasta modelo de mapas e Inteligencia Artificial.
Basándonos en los estudios realizados por Orange podríamos crear sistemas estadísticos y de análisis del desarrollo de la data para predecir las tendencias del mismo y ajustar el sistema a los cambios futuros, estudiar el flujo de data y optimizar enrutamiento de los datos entre otras mejoras que nos ofrece la aplicación.
Referencias
Consultado el día 29 de abril de 2015 de la WWW:
Año 02 Número 08: Minería de Datos
Editorial
En esta edición nos adentramos en el mundo de la minería, pero de la minería de datos. Al contrario de lo que el nombre sugiere, no se extraen datos, sino que se van a extraer patrones y tendencias, pero de una gran cantidad de datos, normalmente datos históricos.
En nuestra sección de columnas se estrenan “Enfoque de Sistemas”, escrita por Fernando Urbáez Levi (mi profesor en la Universidad), y “Mundo en Diapositivas” mostrando a la isla de Murano. También encontraremos las columnas habituales: “A mí también me gusta el chocolate” con el Sirope de Chocolate, se podrá conocer acerca de “Siempre Alice” en “el Séptimo Arte”, John Von Neumann en “Quién es Quién”, el Malware en “Seguridad Informática”, Blog de Geografía en el “Rincón de las TICs”, “la Supervivencia de los más Ineptos” con la Resistencia Italiana, acerca de “ese monstruo llamado dinero” en la columna “Y otras cosas”, “Arquitectura, permanencia y cambio” en “Merodeando desde la Arquitectura”, “Vía Saludable” acerca de Cómo quemar grasas en las mañanas, y muchas novedades en “Simplemente Tecnología”.
Coordinación General y Edición: Luis Castellanos H.
Tabla de Contenidos: Tema de Portada
- Introducción
- Apara Dlife y dVelox
- IBM dB2 Warehouse Enterprise Edition
- Knime
- Microsoft SQL Server
- Microestrategy Data Mining Services
- Orange
- SAS Analytics y Enterprise
Tabla de Contenidos: Secciones Fijas
- A mi también me gusta el Chocolate
- Del Séptimo Arte
- El Rincón de las TIC’s
- Enfoque de Sistemas
- Humor
- ¿Quién es quién en Tecnología?
- Merodeando desde la Arquitectura
- Mundo en Diapositivas
- Seguridad Informática
- Simplemente Tecnología
- Supervivencia de los más Ineptos
- Vía Saludable
- Y otras cosas
- Tecnología al Día
- Horóscopo
- Reflexiones Diarias