Archivo del sitio
eSCM-CL
Desde hace mucho tiempo, las organizaciones han delegado la tarea de automatización, informática y tecnología a empresas externas por varias razones, la primera es que quizás carezcan de aptitudes para poder administrar lo referente a esta parte importante de un negocio.
Cuando un negocio se expande es necesario el uso de tecnologías de información para conducir sus operaciones y se hace imprescindible el contar con personas capacitadas para prestar sus servicios y que por supuesto hagan un trabajo de excelencia.
A estas empresas se les llama Outsourcing ya que son contratadas para eso propósito específico.
Otro de los motivos por el cual se contratan a estas empresas externas es por seguridad, tener una visión objetiva del modelo de negocio y a su vez concentrarse en su tarea de informática conlleva a una gestión exitosa.
Teniendo en cuenta la anteriormente dicho, es fundamental tener un negocio sólido para cuidar uno de los activos más importante de las organizaciones: El Cliente, si no hay confianza entre el cliente y la organización todo puede venirse abajo, es por esto que la empresa ITSqc, LLC el cual es un grupo multidisciplinario que está en búsqueda de la Optimización de los procesos de tecnología, desarrolló un Modelo de Servicios Electrónicos para las Organizaciones Cliente eSCM-CL (eServices Capability Model for Client Organizations), un modelo práctico que permite a las organizaciones cliente evaluar y mejorar su capacidad para fomentar el desarrollo de relaciones más efectivas y para renovar la gestión de estas relaciones. Este nuevo modelo permite a las organizaciones clientea evolucionar de forma continua, mejorar e innovar su capacidad de desarrollo más fuerte y así obtener relaciones de confianza con sus proveedores de servicios.
Los Frameworks existentes no tratan ampliamente sobre las mejores prácticas que necesitan las organizaciones de los clientes y la fuente de éxito servicios a través de las tecnologías de información. Investigaciones preliminares de ITSqc, LLC mostraron que la mayoría de los modelos de calidad actuales no abordan todas las fases del proceso de abastecimiento (análisis de abastecimiento, de inicio, de entrega y de finalización.
El Modelo eSCM-CL se ocupa de una amplia gama de tareas de cliente- organización, que van desde el desarrollo de la estrategia de compras de la organización, la planificación para la obtención y selección de proveedor de servicios, iniciando un acuerdo con los proveedores de servicios, la prestación de servicios gestionar y completar el acuerdo.
Este modelo está siendo utilizado a nivel mundial para mejorar el rendimiento de la organización, evaluar la capacidad de organización, y para certificar la capacidad de las organizaciones. Las organizaciones pueden ser certificadas en uno de cinco niveles de capacidad en función de su uso, y la adhesión a las mejores prácticas, de esta manera la relación Cliente-Organización se refuerza y los outsourcing pueden garantizar el incremento de los beneficios por encima de los costos que puede ocasionar la construcción del producto.
Algunas actividades del eSCM-CL son:
- El establecimiento de una estrategia de fuentes apropiadas.
- La identificación de capacidades.
- El desarrollo de enfoques apropiados para las actividades de abastecimiento.
- La gestión de riesgos a través de sus actividades de abastecimiento.
- Identificar, seleccionar y negociar con los proveedores de servicios.
- La realización de una ruta crítica donde el proveedor de servicios y la gestión del rendimiento den pie a una gestión saludable de las relaciones con sus proveedores de servicios.
Estos pasos estandarizados están ampliamente desarrollados en una serie de certificaciones que ITSqc, LLC avala y los cuales gozan de una amplia aceptación a nivel mundial.
Referencias
Consultados el día 30 de abril de 2016 de la WWW:
eSCM-SP
El eServices Capability Model for Service Providers (eSCM-SP) es un modelo desarrollado por ITSqc, el eSCM-SP consiste en un modelo de capacidades «mejores prácticas» con tres propósitos: el primero para dar a los proveedores de servicios de orientación que les ayudará a mejorar su capacidad en todo el ciclo de vida de abastecimiento, el segundo para proporcionar a los clientes un medio objetivo para evaluar la capacidad de los proveedores de servicios, y el tercero para ofrecer a los proveedores de servicios un estándar para utilizar cuando se diferencian de sus competidores.
Ahora bien, el eServices Capability Model for Service Providers (eSCM-SP) ayuda a las organizaciones a gestionar y reducir los riesgos y mejorar sus capacidades a través de todo el ciclo de vida de abastecimiento, las prácticas del modelo pueden ser consideradas como las mejores, asociadas con las relaciones de abastecimiento de éxito. Se ocupa de las cuestiones críticas relacionadas con la compra de componentes en IT (eSourcing) para realizar acuerdos tanto externos como de servicio compartido.
Por otra parte, los proveedores de servicios utilizan sus métodos de determinación de la Capacidad eSCM-SP para evaluar sus capacidades de eSourcing, y obtener la certificación eSCM-SP, proporcionando de esta manera una ventaja sobre sus competidores.
Es importante señalar, que el eSCM-SP ha sido diseñado para complementar los modelos de calidad existentes para que los proveedores de servicios puedan capitalizar sus esfuerzos de mejora, lo que permitido desarrollar una serie de documentos que comparan la eSCM-SP con otros modelos y normas.
Por otro lado, la mayoría de los modelos de calidad se centran sólo en las capacidades de diseño y entrega, pero del ciclo de vida del abastecimiento de eSCM-SP incluye no sólo la entrega, sino también iniciación y terminación del contrato. Las dos fases son a menudo las más críticas a las relaciones de abastecimiento de éxito. El ciclo de vida Sourcing también incluye las prácticas generales.
Las áreas de capacidad proporcionan agrupaciones lógicas de prácticas para ayudar a mejorar y gestionar el contenido intelectual del modelo. Los proveedores de servicios pueden construir o demostrar las capacidades en función de una crítica particular. Las diez áreas de capacidad son la gestión del conocimiento, gestión de personas, gestión del rendimiento, gestión de relaciones, gestión de la tecnología, gestión de amenazas, servicio de transferencia, contratación, diseño e implementación de servicio, y de prestación de servicios.
Para finalizar, los cinco niveles de capacidad eSCM-SP indican el nivel de capacidad de una organización. El nivel 1 indica que la organización está proporcionando un servicio. Una organización de Nivel 2 tiene procedimientos para que pueda cumplir rigurosamente con los requisitos de sus clientes. En el nivel 3, una organización es capaz de gestionar su rendimiento consistentemente a través de compromisos. Nivel 4 requiere que una organización es capaz de añadir valor a sus servicios a través de la innovación. Los proveedores de servicios en el nivel 5 han demostrado que pueden mantener la excelencia en un período de al menos dos años.
Referencias
MOF
Microsoft Operations Framework (MOF), es un conjunto de prácticas recomendadas del proceso a partir de las cuales se pueden diseñar los procedimientos, controles y funciones necesarios para que la infraestructura de TI y éstas funcionen con eficacia.
Existes varias versiones las cuales poseen características sencillas desde la ayuda a aumentar la productividad y el reducir la sobrecarga administrativa.
Características
Y ofrecen características como:
- Proporcionar una guía a las Organizaciones de TICs, que les ayude a crear, operar y dar soporte a los Servicios de TICs, al mismo tiempo que se asegura que las inversiones en TICs, entregan el valor al negocio que se espera con un nivel de Riesgo aceptable
- Contienen la visión general de las fases y guías de las SMF (Funciones de Administración del Servicio)
- Ofrece guías prácticas para alcanzar la confiabilidad de las soluciones y Servicios de TICs
- Ayudan a determinar lo que requiere su Organización, así como otras actividades que ayudarán a que la Organización de TICs funcione de forma eficiente y efectiva en el futuro.
Esta estructura permite la colección de recomendaciones, principios y modelos, para lograr confiabilidad, disponibilidad y capacidad de soporte técnico y de administración del sistema de producción crítico con productos y tecnologías de Microsoft.
Su naturaleza dinámica es constante en su evolución de acuerdo a los entornos informáticos distribuidos actuales. Esta estructura consta de seis principios que son básicos en el diseño y fundamentales para la aplicación con éxito.
En la actualidad tiene propósito de crear un ambiente donde la Organización y el área de TIC, trabajen juntas para lograr una madurez de Operación, utilizando un modelo proactivo que define procesos y procedimientos estándar, para ganar en eficiencia y efectividad.
El MOF, promueve un enfoque lógico a los procesos de toma de decisiones, de comunicación, de planeación, implementación (despliegue) y soporte de los Servicios de TICs.
Soporte técnico
Asegurarse que las funciones reactivas y proactivas estén en su lugar para manejar porcentajes de disponibilidad.
Dar la prioridad el foco sobre los servicios de escritorio reuniendo necesidades de cliente y requisitos del negocio.
Soluciones de Servicios
Las soluciones de servicios, son las distintas capacidades o funciones empresariales que las tecnologías ofrecen a sus clientes. Algunos ejemplo de estas soluciones de servicio:
- Aplicaciones de línea de negocio (LOB, Line-of-business)
- Mensajería
- Administración del conocimiento
- Aplicaciones de comercio electrónico
- Servicios de impresión
- Publicación de información
- Almacenamiento de datos
- Archivo
- Asistencia técnica en red
Ante el enorme crecimiento y los avances de las nuevas tendencias, es el alojamiento y subcontratación de aplicaciones, la orientación que ofrece MOF apoya claramente el concepto de proporcionar software con soluciones de servicios.
Administración de Servicios
La administración de servicios de TI está formada por las funciones que necesitan los clientes para mantener soluciones de servicios determinada. Ejemplos de funciones de administración de los servicios de TI son:
- Asistencia técnica
- Administración de problemas
- Planes de contingencia
- Administración de la configuración
- Administración del cambio
- Administración del sistema
El MOF ofrece soluciones de servicio centradas en el negocio a través del uso de funciones de administración de servicios bien definidas. Estas funciones aportan directrices, procedimientos, estándares y prácticas recomendadas siendo estas coherentes, que se pueden aplicar a todo el conjunto de soluciones de servicio que se encuentran en los entornos actuales de TI.
Referencias
- https://www.microsoft.com/spain/technet/recursos/articulos/1002.aspx
- https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb232042(v=exchg.80).aspx
- http://slideplayer.es/slide/18432/
ASL
Hoy en día hay muchas metodologías que apoyan la gestión de TI, pero la administración de aplicaciones ha recibido poca atención en los últimos años, en contraste con el desarrollo de aplicaciones y la gestión de servicios de TI. ASL rompe esta brecha.
¿Qué es ASL?
La Biblioteca de servicios de aplicaciones (ASL®), desarrollada por la Fundación ASL BiSL, proporciona una guía con el apoyo a las mejores prácticas para la gestión de aplicaciones en el sentido más amplio del término.
ASL de sus siglas en inglés (Application Services Library) es una abreviatura de la biblioteca de aplicaciones de servicios. Consiste en una biblioteca independiente del proveedor de la aplicación de gestión de aplicaciones, esta biblioteca consta de publicaciones sobre el modelo de proceso para la gestión de aplicaciones y un gran número de buenas prácticas, documentos técnicos, artículos y presentaciones.
¿Por qué el término “Biblioteca”?
Se utiliza el término biblioteca ya que ASL se presenta como un conjunto de libros que describen las mejores prácticas de la TI en la industria. Así como los procesos en varios libros y artículos (la mayoría de ellos en holandés) y en la página web oficial de la Fundación ASL BiSL, existen publicaciones sobre el modelo de proceso y un gran número de las mejores prácticas, libros blancos, artículos y presentaciones.
Relación con otras Herramientas
ASL está considerablemente relacionado con el marco ITIL (para la Gestión de Servicios) y BiSL (para Gestión de la Información y Gestión funcional) y al Modelo de Madurez de Capacidad (CMM).
Propósito de ASL
El objetivo principal de ASL (Application Services Library) es profesionalizar el campo de la gestión de aplicaciones, proporcionando las herramientas necesarias. Las dos categorías principales de ayuda son:
- Las descripciones de los procesos para la gestión de aplicaciones. Además, el uso de las mejores prácticas para ello.
- La terminología estándar, evitando la trampa de hablar de diferentes temas durante el uso de las mismas palabras.
Origen de ASL
Desde la década de los noventa, ITIL® (IT Infrastructure Library) se ha utilizado para mejorar la madurez de los procesos de gestión de servicios, especialmente en el área de la gestión de la infraestructura de TI. Y resultó que la gestión de aplicaciones tenía necesidades adicionales y la ITIL fue insuficiente para ello. ASL (Biblioteca Servicios de Aplicación) fue desarrollada a finales de esa misma década, originalmente como R2C, y posteriormente se desarrolló en el ASL año 2002, la versión ASL2 se introdujo en el dominio público en el año 2009.
Descarga aquí la presentación: Introducción a ASL2 http://aslbislfoundation.org/?wpfb_dl=634 |
Aplicación de ASL
ASL se aplica ahora en muchas organizaciones. En 2009, ASL 2 ha sido puesto en libertad. El marco no ha cambiado radicalmente desde la primera publicación. Los principales cambios en la ASL 2 se refieren a la colocación modificada de proveedores de TI internos y externos. Este cambio tiene un gran impacto, no tanto en el marco de proceso en sí, sino en cómo los procesos de gestión de aplicaciones se implementan en el mundo actual y futuro de la oferta y la demanda de TI.
Referencias
Revisados en la WWW el 26 de abril del 2016
- https://en.wikipedia.org/wiki/Application_Services_Library
- https://www.mindmeister.com/es/356768604/asl-2-application-services-library-2
CobiT
Objetivos de Control para Información y Tecnologías Relacionadas (COBIT, en inglés: Control Objectives for Information and related Technology) es una guía de mejores prácticas presentado como framework, dirigida al control y supervisión de tecnología de la información (TI). Mantenido por ISACA (en inglés: Information Systems Audit and Control Association) y el IT GI (en inglés: IT Governance Institute), tiene una serie de recursos que pueden servir de modelo de referencia para la gestión de TI, incluyendo un resumen ejecutivo, un framework, objetivos de control, mapas de auditoría, herramientas para su implementación y principalmente, una guía de técnicas de gestión.
La misión de COBIT es «investigar, desarrollar, publicar y promocionar un conjunto de objetivos de control generalmente aceptados para las tecnologías de la información que sean autorizados (dados por alguien con autoridad), actualizados, e internacionales para el uso del día a día de los gestores de negocios (también directivos) y auditores». Gestores, auditores, y usuarios se benefician del desarrollo de COBIT porque les ayuda a entender sus Sistemas de Información (o tecnologías de la información) y decidir el nivel de seguridad y control que es necesario para proteger los activos de sus compañías mediante el desarrollo de un modelo de administración de las tecnologías de la información.
Ediciones
- 1ra edición 1996
- 2da edición 1998
- 3era edición 2000
- 4ta edición 2005
- La versión 4.1 2007 en su cuarta edición, COBIT tiene 34 procesos que cubren 210 objetivos de control (específicos o detallados) clasificados en cuatro dominios:
- Planificación y Organización (Plan and Organize)
- Adquisición e Implantación (Acquire and Implement)
- Entrega y Soporte (Deliver and Support)
- Supervisión y Evaluación (Monitor and Evaluate).
COBIT 5 es la última edición del framework mundialmente aceptado, el cual proporciona una visión empresarial del Gobierno de TI que tiene a la tecnología y a la información como protagonistas en la creación de valor para las empresas. Algunos de los beneficios que aporta esta última versión
- Optimizar los servicios el costo de las TI y la tecnología
- Apoyar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos contractuales y las políticas
- Gestión de nuevas tecnologías de información.
El gobierno de TI es responsabilidad de los ejecutivos agrupados en el consejo de directores de la empresa y para ello, es necesario el liderazgo y una buena base de estructuras y procesos organizacionales que garantizan que la TI de la empresa sostiene y extiende las estrategias y objetivos organizacionales. De esta manera, el gobierno de TI facilita que la empresa aproveche al máximo su información, maximizando así los beneficios, capitalizando las oportunidades y ganando ventajas competitivas.
Para que la TI tenga éxito en satisfacer los requerimientos del negocio, la dirección empresarial debe implantar un sistema de control interno o un marco de trabajo. El marco de trabajo de control CobiT contribuye a estas necesidades de la siguiente manera:
- Estableciendo un vínculo con los requerimientos del negocio
- Organizando las actividades de TI en un modelo de procesos
- Identificando los principales recursos de TI
- Definiendo los objetivos de control gerenciales.
La orientación al negocio que realiza CobiT consiste en vincular las metas del negocio con las metas de TI, brindando métricas y modelos de madurez para medir los logros, e identificando las responsabilidades asociadas de los propietarios de los procesos de negocio y de TI. El enfoque hacia procesos de COBIT se ilustra con un modelo de procesos, el cual subdivide TI en 34 procesos de acuerdo a las responsabilidades de planear, construir, ejecutar y monitorear; de esta manera, se ofrece una visión de punta a punta de la TI. El concepto de arquitectura empresarial ayuda a identificar aquellos recursos esenciales para el éxito de los procesos, es decir, aplicaciones, información, infraestructura y personas.
Referencias
Consultados el día 28 de Abril de 2016 de la WWW:
- http://www.bitcompany.biz/que-es-cobit/#.VyIO59ThBkh
- https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_control_para_la_informaci%C3%B3n_y_tecnolog%C3%ADas_relacionadas
ITIL
ITIL es el acrónimo de “Information Technology Infrastructure Library” (Biblioteca de Infraestructura para la Tecnología de Información).
En sí, ITIL es un conjunto de las mejores prácticas de trabajo, reconocidas mundialmente, para la Gestión de Servicios de Tecnología de Información (GSTI – ITSM en inglés). Fue desarrollado por el gobierno británico para hacerle frente al nivel tan grande de dependencia a nivel mundial en la Tecnología de Información (TI), por lo que se requería con carácter de urgencia de procedimientos estandarizados. Ese estándar está regulado por una asociación entre el Gobierno Británico (a través de Axelos) y Capita (una compañía privada).
¿Qué es ITIL?
ITIL es un conjunto de publicaciones con las mejores prácticas para la Gestión de Servicios de Tecnología de Información. ITIL establece lineamientos para que las organizaciones puedan ofrecer, con la más alta calidad, servicios, procesos, funciones y otras tareas de soporte de TI. El marco de ITIL está basado en el ciclo de vida del servicio y consta de cinco etapas (estrategia de servicio, diseño de servicio, transición de servicio, operación de servicio y mejoramiento continuo del servicio). Existen lineamientos adicionales para ofrecer lineamientos específicos a algunos sectores de la industria, tipos de organización, modelos operativos y arquitecturas tecnológicas.
Puede ser más fácil considerar a ITIL como un marco de trabajo lógico y sencillo, diseñado para ayudar a alinear los servicios de TI con los requerimientos globales de la organización. ITIL abarca desde el mejoramiento continuo hasta los procesos de GSTI. Y como es un marco práctico, no es sólo un concepto teórico – realmente ITIL fue creado tomando en cuenta la experiencia en el mundo real, y no en un salón de clases. ITIL puede ser aplicado a todos los procesos de cualquier organización, de cualquier tamaño, de cualquier industria, para ayudar a asegurar el cumplimiento de las mejores prácticas en la Gestión de Servicios de TI.
¿Por qué es importante el ITIL?
La organización depende de la TI para alcanzar sus metas. La TI influye en las operaciones y comunicaciones, y es la base para los procesos del negocio. La organización depende de la TI para ser mejores que la competencia, para llegarle a más clientes potenciales y para aumentar la eficiencia y productividad. La TI es crítica, de innumerables maneras, para mejorar la reputación y las operaciones en general.
Eso quiere decir que es vital que se haga una buena inversión en la TI. Los servicios de TI deben ser planificados apropiadamente, diseñados de manera minuciosa, y gerenciados eficientemente. Sin una GSTI eficiente, los proyectos de TI estarán destinados al fracaso, o a salirse del presupuesto.
Video (en inglés)
Referencias
- http://advisera.com/20000academy/what-is-itil/
- https://www.axelos.com/best-practice-solutions/itil/what-is-itil
GSTI – Introducción
La gestión de servicios de tecnologías de la información (en inglés IT Service Management, ITSM) es una disciplina basada en procesos, enfocada en alinear los servicios de TI proporcionados con las necesidades de las empresas, poniendo énfasis en los beneficios que puede percibir el cliente final.
Los objetivos de una buena gestión de servicios TI deben ser:
- Proporcionar una adecuada gestión de la calidad.
- Aumentar la eficiencia.
- Alinear los procesos de negocio y la infraestructura TI.
- Reducir los riesgos asociados a los Servicios TI.
- Generar negocio.
ITSM es una estrategia de clase mundial para Administrar las TIC´s como un negocio dentro del negocio.
Una Metodología ITSM es una metodología enfocada al cliente y orientada al servicio. ITSM busca alinear las funciones de sistemas con los objetivos del negocio.
Referencias
Año 03 Número 08: Gestión de Servicio de Tecnología de Información
Editorial
Las relaciones y comunicaciones entre el proveedor de TI y los clientes de TI deben ser canalizadas a través de un sistema que garantice la optimación de los procesos de entrega y soporte de servicios a través de la consolidación de Gestión de Servicio TI (GSTI). Por ello en esta edición, se toca el tema de la GTSI.
En las columnas habituales: “A mí también me gusta el chocolate” con “Quesillo de Chocolate”, se podrá conocer acerca de “Room” en “el Séptimo Arte”, “9o Mandamiento” en “Enfoque de Sistemas”, “Clark Gable” en “Ensalada de Ideas”, “Los mejores países para emigrar de Venezuela” en “Mundo en Diapositivas”, “Money Town” en el “Rincón de las TICs”, “la Supervivencia de los más Ineptos” con “Héroes vs Sumisos”, “Cómo hacer las paces con el celular” en la columna “Y otras cosas”, “Lo bello o lo social” en “Merodeando desde la Arquitectura”, “Vía Saludable” acerca de “Como blanquear tus dientes”, “5 maneras sencillas de arruinar tu vida” en Reflexiones Diarias. Se dejó de publicar la columna de Horóscopo, por razones personales del Editor. Lo más probable que el último número por los momentos será la edición 12 del año 3 (septiembre 2016).
Coordinación General y Edición: Luis Castellanos H.
Tabla de Contenidos: Tema de Portada
Tabla de Contenidos: Secciones Fijas
- A mi también me gusta el Chocolate
- Del Séptimo Arte
- El Rincón de las TIC’s
- Enfoque de Sistemas
- Ensalada de Ideas
- Humor
- Merodeando desde la Arquitectura
- Mundo en Diapositivas
- Supervivencia de los más Ineptos
- Vía Saludable
- Y otras cosas
- Tecnología al Día
- Reflexiones Diarias