No hay mejor manera de conocer cuáles son los ejemplos más claros de las ciudades inteligentes del planeta que estudiando el ranking publicado en este año 2016 por el IESE, el cual es la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra en España y se especializa en el estudio de las ciudades inteligentes. Para ser considerada una Ciudad Inteligente, el IESE toma los siguientes parámetros:
- Capital Humano: se consideran con signo positivo la proporción de la población con estudios secundarios y de nivel superior; el número de escuelas de negocios, la cantidad de museos y galerías de arte y cultura de la ciudad y sobre todo el conjunto de universidades.
- Cohesión Social: La cohesión social es una dimensión sociológica de las Ciudades y se define como el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Éste indicador considera el ratio de muertes por cada 100.000 habitantes, el índice de criminalidad y de sanidad pública, la tasa de desempleo, la cantidad de mujeres trabajadoras entre otros.
- Economía: Esta dimensión incluye todos aquellos aspectos que promueven el desarrollo económico de un territorio: planes de promoción económica local, planes de transición, planes industriales estratégicos, y generación de clústeres, innovación e iniciativas emprendedoras.
- Gestión Pública: En la dimensión de gestión pública se engloban todas aquellas acciones destinadas a mejorar la eficiencia de la Administración, incluyendo el diseño de nuevos modelos organizativos y de gestión. También influye la tasa de recolección tributaria, número de embajadas y consulados, la cantidad de usuarios de Twitter entre otros.
- Gobernanza: es el término utilizado comúnmente para designar la eficacia la calidad y la buena orientación de la intervención del Estado. Dado que el ciudadano es el punto de encuentro para solucionar todos los retos que afrontan las ciudades, deben tenerse en cuenta factores como el nivel de participación ciudadana, la capacidad de las autoridades para involucrar a los líderes empresariales y agentes locales, y la aplicación de planes de gobierno electrónico.
- Medio Ambiente: Los factores que se toman en cuenta en este renglón tienen como base la mejora de la sostenibilidad medioambiental a través de planes anticontaminación el apoyo a los edificios ecológicos y las energías alternativas una gestión eficiente del agua y políticas que ayuden a contrarrestar los efectos del cambio climático son imprescindibles para la sostenibilidad en el tiempo de las ciudades.
- Movilidad y Transporte: Las ciudades del futuro tienen que hacer frente a dos grandes retos en el ámbito de la movilidad y el transporte: facilitar el movimiento por las ciudades (muchas veces de grandes dimensiones) y facilitar el acceso a los servicios públicos. En tal sentido los indicadores en este apartado son: índice de tráfico, número de accidentes vehiculares, cantidad de estaciones de metro, modalidades de transporte urbano, rutas aéreas de la ciudad.
- Planificación Urbana: Este aspecto es importante porque una planificación deficiente implica un desmejoramiento de la calidad de vida de la población, ya que aumentan los gastos logísticos. Los puntos más resaltantes son el porcentaje de acceso de la población a instalaciones sanitarias, el número de personas por hogar, la cantidad de arquitectos en ejercicio entre otros.
- Proyección Internacional: Las ciudades que quieran progresar deben conseguir un lugar privilegiado en el mundo. Mantener la proyección global pasa por mejorar la marca de la ciudad y su reconocimiento internacional a través de planes turísticos estratégicos, la atracción de inversión extranjera y la representación en el exterior. Teniendo en cuenta esto los indicadores de este renglón son número de turistas internacionales, cantidad de hoteles per cápita, número de pasajeros que viajan en líneas aéreas.
- Tecnología: no por último la menos importante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son parte de la espina dorsal de cualquier sociedad que quiera llamarse “inteligente”, por lo tanto aquí se mide el ancho de banda de Internet, número de usuarios de Facebook, número de dispositivos móviles per cápita, calidad del servicio web, número de puntos de acceso de wifi gratis entre otros.
En este sentido, las ciudades que cumplen con los mencionados estándares puede considerarse una ciudad inteligente. El IESE después de haber hecho un minucioso estudio a nivel global determino el ranking de las ciudades inteligentes y que, por lo tanto, son ejemplo a seguir, las ciudades son:
N° | Ciudad – País | Calificación IESA |
1 | Nueva York – Estados Unidos | 100,00 |
2 | Londres – Inglaterra | 99,65 |
3 | París – Francia | 92,89 |
4 | San Francisco – Estados Unidos | 92,41 |
5 | Boston – Estados Unidos | 91,68 |
6 | Ámsterdam –Países Bajos | 90,32 |
7 | Chicago – Estados Unidos | 90,23 |
8 | Seúl – Corea del Sur | 89,60 |
9 | Ginebra – Suiza | 87,44 |
10 | Sidney – Australia | 86,06 |
80 | Santiago de Chile – Chile | 66,54 |
85 | Buenos Aires – Argentina | 65,60 |
162 | Caracas – Venezuela | 43,32 |
Como podemos darnos cuenta Nueva York es la ciudad más inteligente del Mundo, la cual tiene una calificación perfecta en todos los indicadores del IESE, por su parte en Latinoamérica el puesto más alto lo ocupa la ciudad de Santiago de Chile con una calificación de 66,54 puntos. En el caso de Venezuela, Caracas cumple con varios estándares pero con otros no tanto, ocupa la posición número 162 en el mundo.
Referencias
Consultados el día 20 de julio de 2016 de la WWW:
- http://www.iese.edu/es/index-default.html
- http://www.iese.edu/research/pdfs/ST-0396.pdf
- http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/ESIESECitiesInMotion2016.pdf
Un comentario en “Ejemplos de Ciudades Inteligentes”
Los comentarios están cerrados.