Convertir ciudad actual en inteligente


En la actualidad la mayoría de las ciudades se enfocan en producción y no en sustentabilidad por ende con el pasar de los años nos hemos preguntado si en verdad hemos avanzado o estamos en retroceso, donde cada vez los recursos existentes en nuestra tierra son más escasos, producto de eso el factor determinante para nuestro desarrollo y estadía en esta tierra es más que necesario el uso de tecnologías innovadoras para reducir los factores contaminantes en nuestro medio ambiente,  a raíz de lo cual se crea el término Ciudad Inteligente la cual hace referencia a un sinfín de propiedades que hacen de una ciudad común a una ciudad inteligente  aplicando las TIC’s.Con el fin de satisfacer las necesidades asociadas al aumento de la población urbana, las ciudades deben aplicar enfoques innovadores para mejorar la eficiencia de todos los aspectos de su funcionamiento (por ejemplo, los servicios públicos, los edificios y el transporte), garantizando al mismo tiempo una mejor calidad de vida para sus habitantes.Esto requiere la creación de un modelo de ciudad nuevo, más eficiente: el modelo de la ciudad inteligente y sostenible. Para ayudar a los responsables de la planificación y de las políticas a convertir en realidad esta visión, el Grupo Temático del UIT–T sobre Ciudades inteligentes y sostenibles elaboró una hoja de ruta de cinco pasos.

infraestructura fisica inteligente

Primer paso: Sentar las bases de una ciudad inteligente y sostenible

Aunque las ciudades inteligentes y sostenibles se desarrollen de maneras muy distintas en función de su ubicación y sus prioridades, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) siempre será indispensable. Sin embargo, los avances serán escasos a menos que se analicen todas las implicaciones de convertirse en una ciudad inteligente y sostenible.La primera parte de este proceso es entender exactamente lo que constituye una ciudad inteligente y sostenible. Este paso también implica determinar los intereses y las prioridades de la ciudad, identificar los actores que deben participar, comprender las implicaciones de esta transformación para la gobernanza de la ciudad, así como crear los mecanismos necesarios para garantizar una participación ciudadana continua y una buena comunicación durante todo el proceso.

Segundo paso: Definir y financiar la infraestructura inteligente

Las ciudades inteligentes y sostenibles necesitan inversión en infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación. Con el fin de minimizar los costos, tiene sentido utilizar las redes preexistentes. Ya sea nueva o preexistente, la estructura de la infraestructura está compuesta de cuatro niveles (véase la Figura). El primer nivel es el nivel de detección y está compuesto de dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID), sensores, redes de sensores y otros dispositivos de detección y seguimiento. El segundo nivel es el nivel de comunicación y está compuesto de redes de banda ancha ópticas e inalámbricas de gran capacidad y anchura de banda, altamente fiables. El tercer nivel es el nivel de datos y está compuesto de los centros de datos de las autoridades locales, las empresas y otros actores que participan en el procesamiento y la minería de datos y otras actividades afines. Finalmente, el cuarto nivel es el nivel de las aplicaciones y está compuesto de un conjunto de aplicaciones que utilizan los datos recogidos y tratados en otros niveles y son accesibles a través de varios tipos de terminales.

Tercer paso: Crear servicios inteligentes y sostenibles

Las tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir a mejorar los servicios de la ciudad inteligente, haciéndolos más eficientes e interactivos. Los responsables de la planificación estratégica deben designar los servicios existentes susceptibles de mejorar con estas tecnologías. Por ejemplo, los sistemas inteligentes de gestión de los recursos hídricos utilizan tecnologías de la información y la comunicación para lograr ahorros económicos, así como para mejorar la prestación de los servicios y la gestión de las aguas residuales, y controlar el agua de las inundaciones y las tormentas. Las conducciones inteligentes, los sistemas geográficos de información, los contadores inteligentes y la computación en la nube son algunas de las herramientas y tecnologías utilizadas de esta forma.

Cuarto paso: Supervisar los avances

Las autoridades y las partes interesadas deben utilizar los indicadores fundamentales de rendimiento para evaluar los avances de los servicios de la ciudad. Estos indicadores también ayudan a evaluar los efectos de las modificaciones sobre la ciudad y permiten comparar el desempeño con otras ciudades. Al respecto, la Sra. Guzmán Araña afirma: «Los responsables de la planificación disponen de una amplia gama de opciones para elegir, y deben utilizar los indicadores fundamentales de rendimiento para seguir el desempeño y registrar el aumento de la eficiencia».

Quinto paso: Garantizar la seguridad

Las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan seguridad y ayudan a gestionar los riesgos, pero también necesitan protección. Entre los riesgos a los que se exponen estas tecnologías se encuentran los ciberataques y el robo de información por ejemplo. El desarrollo de la ciudad inteligente y sostenible implica optimizar la seguridad de los datos y gestionar los campos electromagnéticos.


Referencias

Consultados el día 31 de Julio de 2016 de la WWW:

Tarjeta Perez

Banner De todo un Poco (1) 600 px

Anuncio publicitario

Publicado por Luis R Castellanos

Profesor de TI | Instructor de Español IT Professor | Spanish Instructor

Un comentario en “Convertir ciudad actual en inteligente

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: