En los años 90 se consideraba el uso de los avances tecnológicos conocidos en el mundo como una alternativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, se pensaba en estos avance como películas de ciencia ficción e imágenes perfectas para sobrellevar la vida en grandes urbes; con la revolución tecnológica y el crecimiento de la población mundial las ciudades imaginadas empezaron a asimilarse con la realidad y son reconocidas hoy día como Ciudades Inteligentes.
Este tipo de ciudades pueden reconocerse en cualquier parte del mundo, su característica principal es usar tecnologías de punta en áreas como la información, la comunicación, el manejo de costos, el ahorro de energía e infraestructuras, transporte entre otras; ciudades como Londres, Nueva York, Paris y Hong Kong son reconocidas como ciudades en las cuales se han desarrollado proyectos importantes en el área de transportes sustentables; en esta misma línea, Europa creó un proyecto llamado Smart Urban Spaces (SUS) el cual constó de 35 aplicaciones NFC piloto que se desarrollaron en 11 ciudades de 4 países con la finalidad de ofrecer los componentes básicos de software y plataformas de administración de servicios para transporte público, guardería infantil, carteleras inteligentes, información de eventos y pago de viajes en taxi aprovechando la conveniencia de la tecnología como elemento principal de interacción y las redes móviles para mantener a los usuarios siempre conectados.
En este orden de ideas, puede citarse que en Latinoamérica, también existen ciudades que se encuentran en la búsqueda constante de soluciones para mejorar el tránsito vehicular, controlar la contaminación y fomentar la educación tecnológica, para ser más eficientes, más limpias, más innovadoras y, por supuesto, ofrecer una operación de la misma que le pueda dar el calificativo de Ciudad Inteligente.
A este respecto, es importante señalar que según estimaciones de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en el 2050 el 70% de la población mundial será urbana, dato que hace atractivo el modelo de las Smart City para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Sin embargo, para que se logre este sueño se necesita una mayor inversión en educación, tecnología, infraestructura y proyectos urbanos sustentables que genere una sociedad talentosa capaz de crear iniciativas para el cuidado y desarrollo del entorno.
En último lugar, es importante señalar algunos elementos que deben estar presentes en cuanto a tecnologías y servicios en las ciudades inteligentes:
- Generación distribuida: la ciudad inteligente debe poseer generación eléctrica repartida por el territorio no centralizado.
- Smart Grids: Redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el centro de control y el usuario.
- Smart Metering: Medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
- Smart Buildings: Edificios inteligentes y domóticos que respetan el medio ambiente y que poseen sistemas de producción de energía integrados.
- Smart Sensors: Sensores inteligentes para recopilar todos los datos necesarios para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.
- eMobility: Implantación del vehículo eléctrico, y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s): Son las tecnologías de la información para controlar los diferentes subsistemas que componen la Smart City, mediante las cuales los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
Referencias
Consultado el día 15 de julio de 2016 de la WWW:
- http://www.ibm.com/smarterplanet/es/es/smarter_cities/overview/
- http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/plataforma-para-ci
- http://www.endesaeduca.com/endesa_educa/recursos-interactivos/smart-city/udades-inteligentes/16554889
Un comentario en “Tecnologías y Servicios de Ciudades Inteligentes”
Los comentarios están cerrados.