Una ciudad o un territorio que se considere inteligente se manifiesta fundamentalmente por su carácter multidimensional y multifacético, en términos de actores, en cuanto a dominios clave (transportes, energía, educación, salud, residuos, vigilancia, economía…), y en desarrollo y utilización de tecnologías. Para determinar estos conceptos, el Comité Técnico de Normalización de AENOR AEN/CTN 178 “Ciudades Inteligentes”, impulsado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) de España, tiene como objetivo facilitar la implantación de infraestructuras tecnológicas que permitan desarrollar un nuevo modelo de gestión de servicios urbanos basados en la eficiencia, la sostenibilidad y resiliencia. En total lo constituyen más de 300 expertos, siendo uno de los comités de AENOR con mayor volumen de participación de todos los sectores implicados.
Su actividad es fruto de la experiencia que Ayuntamientos, profesionales y empresas han alcanzado en la implementación de proyectos tecnológicos, y en él la colaboración público-privada, tan necesaria en el entorno de las smart cities, está resultando de gran valor y eficacia. El CTN 178 va a permitir poner orden en la conformación de los modelos de ciudad y establecer las reglas necesarias para poder definir de una forma más concreta los diferentes elementos que configuran una ciudad inteligente.
A través de las normas que se vayan definiendo y publicando se fijarán los estándares que marcarán las reglas del juego en los desarrollos futuros. El CTN 178 se organiza en 5 grandes grupos, denominados subcomités, encargados de la normalización de un área temática. En coherencia con los consensos de partida, los grupos integran Ayuntamientos, empresas y profesionales y están liderados por un responsable de RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), una innovación institucional de España que agrupa a más de 62 ciudades y constituye una demanda agregada e inteligente capaz de orientar y enriquecer el mercado, y por SEGITTUR. Desde este Comité de Normalización se generarán y difundirán más de 30 normas relativas a eficiencia energética, la movilidad, la gestión del agua, las plataformas de ciudad o los destinos inteligentes.
Parámetros
Para medir si una ciudad cumple los atributos definidos, la UNE178501 establece los requisitos que suponen la base para la construcción de los indicadores. Estos requisitos son generales y abarcan todos los ámbitos que conforman la ciudad inteligente.Los requisitos que aúnan los indicadores que hacen medible si una ciudad cumple los estándares requeridos se dividen en sostenibilidad ambiental, productividad, calidad de vida, igualdad e inclusión social, infraestructura física y TICs.
Estos requisitos hacen posible saber si, por ejemplo, el ámbito de economía inteligente de una ciudad y las políticas que se están aplicando para que esa economía sea considerada ‘smart’, cumplen con los indicadores de calidad establecidos para el requisito de Tecnologías de la Información y de las Comunicación o si cumple el requisito de igualdad e inclusión social.
Además de las 20 normas técnicas publicadas en el seno de AENOR, desde España se está participando activamente en el desarrollo de estándares internacionales en el seno de los organismos Internacionales de Normalización (ISO, IEC, ITU). Se está trabajando para establecer un sistema de clasificación que facilite herramientas de estandarización válidas para todo tipo de ciudades del mundo, con sus propias particularidades y aplicable en tiempos distintos. Es por eso que una vez que aclarado el significado del ecosistema de ciudad inteligente, AENOR establece una arquitectura clasificatoria o Anatomía de la Ciudad, como también la denomina, que es común y válida para todas las ciudades, en las que diferencia tres sistemas identificables en todas las urbes:
- Estructuras, que engloba el territorio, las infraestructuras y el entorno. Todos ellos con sus propios componentes especificados.
- Sociedad, que incluye a las personas, sus organizaciones y sus relaciones y a los gobiernos, nuevamente con sus propios componentes.
- Interacciones que la sociedad lleva a cabo con las estructuras y que pueden medirse como flujos de información, con sus propios componentes.
En cuanto a las TICS, es una de las piezas claves del sistema que permite a una ciudad ser inteligente, ya que para cubrir todos sus ámbitos, responder a todos sus atributos y alcanzar los requisitos marcados en la norma, las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones (TIC) han de impregnar tantos las estructuras que ha de gestionar como llegar a la sociedad a la que debe servir y ser útil.Por eso la norma de AENOR propone de nuevo un sistema de capas como en el caso de definición de atributos y requisitos de una ciudad inteligente, para establecer cómo ha de ser la arquitectura TIC en una smart city. Esta arquitectura, como ocurría con la definición de atributos de la ciudad, ha de ser capaz de cubrir espacios geográficos diferentes con distintas tecnologías en ciudades con sus propias características.
No deja de resultar compleja esta clasificación, porque la norma además elabora una última estandarización para definir la estructura TIC, que cuenta con una capa de infraestructuras (redes, plataformas, dispositivos), una capa de control y seguridad y una capa de servicios y aplicaciones para la ciudadanía, esto como es de esperar constantemente se va actualizando conforme pasa el tiempo debido a los constantes avances tecnológicos que existen en la actualidad.
Referencias
Consultado el día 15 de julio de 2016 de la WWW:
- https://www.esmartcity.es/articulos/aenor-normaliza-y-estandariza-lo-que-ha-de-ser-una-ciudad-inteligente
- http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecaciudadesinteligentes/Material%20complementario/normas_ciudades_inteligentes.pdf
Un comentario en “Parámetros para Ciudades Inteligentes”
Los comentarios están cerrados.