Las metodologías utilizadas para la generación de productos informáticos y de sistemas, presentan ventajas a través del dinamismo y flexibilidad de las mismas para la corrección de errores en los productos a lo largo de su aplicación, a su vez son estrategias que facilitan a los desarrolladores el establecimiento de una propuesta basada en las necesidades de los clientes; es común que en las empresas se utilicen las propuestas de autores del área para dar respuesta a las necesidades de los clientes.
Todas las metodologías existentes, así como la que se presenta, se basan en la metodología clásica o en cascada, en Venezuela se enseñan, en los recintos universitarios y centros de educación especializada, propuestas por diversos autores, teniendo como principales lo sugerido por James Senn y a Kendall & Kendall. Por otra parte, se presentan, en algunos recintos, las metodologías de Jonás Montilva y de Juan Lloréns Fabregás, como parte de las propuestas hechas para el desarrollo de productos informáticos.
Sin embargo, lo que normalmente se hace es presentar las metodologías para que el analista ponga en práctica la que más le sea conveniente, tomando elementos de cada una de ellas; esto se debe a que en una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de información incluye el estudio de la situación de dicho sistema, con la finalidad de observar cómo trabaja y a partir de ello decidir si es necesaria una mejora; el encargado de llevar a cabo esta acción es el analista de sistemas quien determina todos los aspectos de la situación actual de la empresa y levanta la información que sirve de base para la formulación de distintas estrategias de diseño.
A continuación se presenta la Metodología para el Análisis, desarrollo y diseño de Sistemas de Información propuesta por el autor James Senn, producto de esa recopilación y de su experiencia.
Dicho autor expresa que un sistema como tal, se conoce como un todo unitario y organizado de procesos, procedimientos, tareas y métodos a nivel de tecnología y recursos humanos interdependientes, con los cuales una organización alcanza un objetivo organizado con el fin de generar información histórica actual y proyecciones futuras inclusive; por lo cual se plantea su desarrollo a través de seis fases funcionales:
- Investigación preliminar,
- determinación de requerimientos,
- diseño del sistema,
- desarrollo del sistema,
- pruebas del sistema, e
- implantación.
A su vez, plantea que existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada. Estas estrategias ofrecen una serie de características que son importantes destacar:
- Se define el sistema como un medio organizado de proporcionar información pasada, presente y hasta futura (proyecciones) relacionada con las operaciones internas y el conocimiento externo de la organización
- Se establece que el sistema sigue una estructura bien organizada y claramente planteada con el fin de emitir y generar información histórica, actual y proyecciones futuras inclusive, todo esto con la espina vertebral de las operaciones llevadas a cabo por la organización.
- El sistema se considera como un todo unitario y organizado de procesos, procedimientos, tareas, métodos y recursos materiales, tecnológicos y humanos interdependientes, de que se vale una organización para alcanzar un objetivo, y es fácilmente identificable por los límites de su medio ambiente.
Referencias
- https://sisteminformacii.wikispaces.com/METODOLOG%C3%8DA+DE+JAMES+SENN?responseToken=0aeb43cc12d0ee5af6fe04fbab69a9273
- http://iset2.blogspot.com/2015/08/analisis-y-diseno-de-sistemas-de.html
- http://metodologiaysistema.blogspot.com/2013/01/metodologia-de-james-senn-parte-i.html
- http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=2056
Un comentario en “Ciclo de Vida de James Senn”
Los comentarios están cerrados.