Comercialización y Crecimiento


wwwCuando se piensa en Internet y en su evolución en los últimos años las personas imaginan descomunales, hay que recordar que Internet fue creada en 1960 y puesta a disposición del público en los años 90. Por ende, es fácil inferir que el crecimiento de esta red fue en aumento a medida que pasaron los años y, en estos último, ha alcanzado cifras impresionantes.  Ahora bien, la cantidad de usuarios de Internet en esta última década aumentó un 444,8%. Actualmente, en todo el mundo hay más de mil novecientos sesenta millones de usuarios (la cifra exacta es 1.966.514.816 usuarios) y en Europa hay más de cuatrocientos setenta y cinco millones (475.069.448 exactamente). Un 24,2% de los habitantes del mundo conectados a la red pertenecen a Europa. En nuestro continente, el crecimiento de usuarios de Internet en esta década es de un 352%, pero en África la cifra es mucho más impresionante: hubo un aumento en los usuarios de Internet de un 2357,3%. En Latinoamérica, la población con Internet aumentó un 1032,8%, y en Medio Oriente, un 1825,3%.

Es importante señalar, que Internet se expande constantemente. Nuevos sitios Web son desarrollados y se añaden mas y mas elementos de hardware (físicos) para dar soporte a los nuevos Sitios Web que son realizados por motivos diversos, desde comerciales hasta simplemente una expresión o entretenimiento de sus creadores. Asimismo, aumenta la amplia cantidad de usuarios activos, que día a día se suman Internet por resultarles algo interesante o útil.

El crecimiento de internet se debe a que en primer lugar mucha información. Desde textos a imágenes y videos, e incluso material multimedia informativo. Desde catálogos hasta comentarios de usuarios que adquirieron un producto en cuestión, y comentan como les fue. Asimismo Internet es como una gran Biblioteca moderna, al alcance de la mano, con multitud de temas disponibles. También, hay muchos Sitios Web dedicados a la información y las noticias actuales. Luego, además brinda: Capacidad de comunicación entre usuarios; entretenimientos y juegos online, incluyendo archivos multimedia tales como música y videos. Internet es una herramienta de trabajo y un medio donde hacer negocios. Se pueden hacer algunos trámites, compras, y utilizar distintos servicios. El amplio surtido de contenidos hace que Internet sea interesante y útil para un público muy extenso. Por ello crece.

Por otra parte, la comercialización de Internet no solo implicó el desarrollo de servicios de redes competitivos y privados sino también el desarrollo de productos comerciales para implementar la tecnología de Internet. A principios de los 80, docenas de vendedores estaban incorporando TCP/IP en sus productos porque veían compradores para este tipo de enfoque a la interconexión. Desafortunadamente, no tenían información real sobre cómo se suponía que funcionaba la tecnología y cómo planeaban los clientes usar este enfoque a la interconexión.

En 1985, reconociendo esta falta de disponibilidad de información y entrenamiento apropiado, Dan Lynch en cooperación con la IAB organizó un taller de tres días para que todos los vendedores aprendiesen cómo TCP/IP funcionaba y lo que aún no podía hacer bien. Los conferenciantes provenían casi todos de la comunidad de investigación de DARPA, gente que había desarrollado esos protocolos y los usaba diariamente. Unos 250 vendedores fueron a escuchar a 50 inventores y experimentadores. Los resultados fueron sorpresas en ambas partes: los vendedores se sorprendieron al darse cuenta que los inventores eran tan abiertos sobre el funcionamiento de las cosas (y sobre lo que aún no funcionaba) y a los inventores les gustó escuchar sobre nuevos problemas que no habían considerado, pero que los vendedores de campo estaban descubriendo. De modo que se formó una discusión a dos vías que ha durado más de una década.

Después de dos años de conferencias, tutoriales, reuniones de diseño y talleres, se organizó un evento especial y se invitó a los vendedores cuyos productos ejecutaban TCP/IP bien para que se juntasen en una sala durante tres días para demostrar lo bien que trabajaban todos juntos con Internet. En septiembre de 1988 nació la primera feria de muestras Interop. 50 compañías consiguieron asistir. 5.000 ingenieros de organizaciones de clientes potenciales fueron a ver si funcionaba como prometían. Funcionaba. ¿Por qué? Porque los vendedores trabajaron duro para asegurarse que todos los productos interoperaban con el resto de los productos; incluso con los productos de los competidores. La feria de muestras Interop ha crecido muchísimo desde entonces y hoy en día se celebra en 7 ubicaciones en todo el mundo durante el año, y más de 250.000 personas vienen a aprender sobre qué productos funcionan con que productos sin problemas, aprender más sobre los últimos productos y discutir la tecnología más puntera.

En paralelo con los esfuerzos de comercialización que se resaltaban en las actividades de Interop, los vendedores empezaron a asistir a las reuniones de la IETF, que se celebraban 3 o 4 veces al año para discutir nuevas ideas sobre ampliaciones del conjunto de protocolos TCP/IP. Empezando con unos pocos cientos de asistentes, mayoritariamente de académicos y pagados por el gobierno, hoy en día, estas reuniones tienen una asistencia de miles de personas, mayoritariamente de la comunidad de vendedores y pagados por los asistentes mismo. Este grupo autoseleccionado evoluciona el conjunto TCP/IP de manera cooperativa. La razón por la que es tan útil es porque está compuesto por todos los interesados: investigadores, usuarios finales y vendedores.

Conforme se hizo más grande la red, quedó claro que los procedimientos usados para gestionar la red no escalarían. La configuración manual de las tablas fue sustituida por algoritmos automáticos distribuidos, y se diseñaron mejores herramientas para aislar fallos. En 1987, quedó claro que era necesario un protocolo que permitiese gestionar los elementos de una red, como los enrutadores, remotamente de manera uniforme. Se propusieron varios protocolos con este objetivo, incluyendo el Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP (diseñado, como sugiere su nombre, para ser sencillo, y derivado de una propuesta anterior llamada SGMP), HEMS (un diseño más complejo de la comunidad investigadora) y CMIP (de la comunidad OSI). Tras una serie de reuniones se decidió retirar HEMS como candidato para la estandarización, para ayudar a resolver la contención, pero que se continuaría trabajando en SNMP y CMIP, con la idea que SNMP sería una solución a corto plazo y CMIP una solución a largo plazo. El mercado podía elegir el que le pareciese más adecuado. Hoy en día se usa SNMP casi universalmente para la gestión basada en la red.

En los últimos años, hemos visto una nueva fase de comercialización. Originalmente, los esfuerzos de comercialización comprendían principalmente vendedores ofreciendo los productos básicos de redes y los proveedores de servicios ofreciendo los servicios de conectividad y básicos de Internet. Internet casi se ha convertido en un servicio de mercancías, y se ha prestado mucha atención en esta infraestructura global de información para soportar otros servicios comerciales. Esto se ha visto acelerado increíblemente por la adopción generalizada y rápida de navegadores y la tecnología World Wide Web, lo que permite a los usuarios tener un fácil acceso a la información enlazada de todo el mundo. Hay productos disponibles para facilitar el aprovisionamiento de esta información y muchos de los últimos desarrollos en la tecnología se han centrado en proveer servicios de información cada vez más sofisticados por encima de los servicios de comunicación básicos de datos de Internet.


Referencias

Consultado el día 23 de septiembre de 2015 de la WWW:

Tarjeta Rocha

Banner De todo un Poco (1) 600 px

Anuncio publicitario

Publicado por Luis R Castellanos

Profesor de TI | Instructor de Español IT Professor | Spanish Instructor

Un comentario en “Comercialización y Crecimiento

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: