Cuando se define un sistema basado en el conocimiento inmediatamente se asocia el término con los sistemas de información y la representación de funciones propias de un ser humano a través de ellos; este tipo de asociación tiene su origen en una rama de la Inteligencia Artificial, en donde se busca automatizar a través de lo que se conoce sistemas expertos el análisis de situaciones, la toma de decisiones en esa situación y la búsqueda de solución de un problema; todo ello aplicado a un campo especifico.
Según el autor Peña (2006), un Sistema Experto es un sistema computacional que adquiere conocimiento especializado en un campo específico para explotarlo mediante métodos de razonamiento que emulan el desempeño del experto humano en la solución de problemas. Generalmente un Sistema Experto puede comprender:
- Amplio conocimiento específico a partir del campo de interés.
- Aplicación de técnicas de búsqueda y heurísticas.
- Habilidad para inferir nuevos conocimientos a partir de los actuales y de las experiencias obtenidas durante su operación.
- Procesamiento simbólico.
- Capacidad para explicar su propio razonamiento y
- Empleo de diversas técnicas de solución de problemas
Según Morales Montejo citado por Mora, C (2009); los sistemas de información son procedimientos organizados que dan soporte a la toma de decisiones. El desarrollo de dicho sistema debe dar las pautas para planear y administrar la información dentro de la organización, ayudando a la integración de todos los subsistemas que se generan en ésta; por tanto; cuando los mismos son mecanizados como instrumentos para procesar información deben:
- Apoyar la toma de decisiones,
- Contener “conocimiento técnico”,
- Reducir a un grado mínimo el error humano,
- Automatizar las operaciones,
- Transmitir información dentro de la organización,
- Reducir el tiempo de realización de las operaciones,
- Bajar costos,
- Facilitar la tarea del usuario,
- Manipular grandes volúmenes de información y
- Satisfacer las necesidades del usuario.
Por tanto, puede inferirse que los sistemas basados en conocimiento deben contener un mecanismo de aprendizaje, una base de conocimientos, un motor de razonamiento y los medios de comunicación hombre-máquina; por tanto, estos sistemas capturan el conocimiento y luego emulan el mecanismo de raciocinio de un experto humano; es decir; analizan no solo lo que un experto sabe sino además la manera en que se puede resolver el problema, solo que artificialmente.
Referencias:
- Peña Ayala, Alejandro. 2006. Sistemas basados en Conocimiento. Instituto Politécnico Nacional. Direccion de Publicaciones México.
- Gestiópolis [Homepage]
- Consultado el día 28 de septiembre de 2014 de la WWW:
- http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/sistema-de-informacion-general-administracion-y-pymes.htm-
Un comentario en “Sistemas basados en Conocimientos”
Los comentarios están cerrados.