La inteligencia artificial es la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos, la principal aplicación de esta ciencia es la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento inteligente. Esta trabaja conjuntamente con otras disciplinas como: Ingeniería, computación, psicología, física, robótica, medicina, filosofía y teología.
Historia
Los primeros desarrollos en inteligencia artificial, comenzaron a mediados de los años 50 con el trabajo de Alan Turing, el cual formuló el siguiente planteamiento “existirá inteligencia artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas”. Los filósofos aportaron mucho acerca del desarrollo de esta ciencia, sin embargo como toda ciencia nueva necesitaba una formalización matemática en tres tareas principales: computación, lógica y probabilidad.
Desde el punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar a una persona por dentro, la estructura de un cerebro en todas las funciones posibles existentes en el ser humano o inventadas sobre el desarrollo de la máquina inteligente. Se piensa en dispositivos inteligentes capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas sin que ningún tipo de emoción tenga opción de sobrevivir.
Un campo de la inteligencia artificial son las redes neuronales artificiales (RNA), la idea que inspiró este modelo fue la de imitar el sistema de computación más complejo que existe que es el cerebro, el cerebro está formado por miles de células llamadas neuronas, estas neuronas son unos procesadores de información muy sencillos con un canal de entrada de información dendritas, un órgano de cómputo soma o núcleo y un canal de salida de información Axón.
Las RNA imitan de cierto modo la estructura y el modo de operación de un cerebro y debido a que el cerebro presenta cualidades de procesamiento paralelo, procesamiento instruido y adaptabilidad un sistema RNA también posee estas características, se dice que es paralelo porque está formado por unidades elementales de procesamiento llamadas neuronas, cada neurona realiza un tipo de procesamiento muy simple. El sistema es instruido, debido a que no se almacena localmente la información sino que se haya presente por toda la RNA y la sinapsis entre neuronas.
Una red neuronal presenta además un grado de adaptabilidad que se concreta en las capacidades de aprendizaje y generalización, por aprendizaje entendemos la capacidad para recoger información de las experiencias y poder utilizarlas ante situaciones futuras. Alan Turing en 1936 fue el primero en estudiar el cerebro como una forma de ver el mundo de la computación.
Referencias:
- Consultados el día 26 de septiembre de 2014 de la WWW:
- Youtube [Homepage]
- http://www.youtube.com/watch?v=bosvGwJ8bBU
Un comentario en “Redes Neuronales”
Los comentarios están cerrados.